COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2022, martes | Hora: 17:30
AUTORES
López Maza, Samuel 1; Fonseca , Elena 2; null, Ariadna 3; Lallana , Sofia 3; Campos Fernandez, Daniel 3; Quintana , Manuel 2; Abraira , Laura 2; Santamarina , Estevo 2; Martinez Ricarte, Francisco 4; Cordero , Esteban 4; Martinez Saez, Elena 5; Rovira , Alex 6; Toledo , Manuel 2; Estrada Sarria, Silvana 7
CENTROS
1. Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología.. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Unidad de Epilepsia, servicio de Neurología.. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Unidad de Epilepsia, servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 4. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 5. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 6. Sección Neurorradiología, servicio Radiologia. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 7. Sección Neurorradiologia, servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
la relación entre la epilepsia y el engrosamiento amigdalar (EA) es controvertida; algunas teorías señalan al EA como posible etiología estructural de la epilepsia o como un hallazgo secundario a la actividad crítica en la resonancia magnética (RM). Nuestro objetivo es definir las características clínicas de esta entidad y su evolución clínica y en neuroimagen.
MATERIAL Y MÉTODOS
estudio observacional descriptivo retrospectivo de una serie de casos de pacientes con epilepsia y engrosamiento amigdalar en RM y seguimiento mínimo de 6 meses.
RESULTADOS
se recogieron 24 pacientes, 58.3% mujeres. La edad media al debut de la epilepsia fue 52.75±18.35 años, y hasta un 20.9% tenían antecedentes psiquiátricos. Todos los pacientes tenían epilepsia focal temporal, siendo el tipo de crisis más frecuente la focal motora con alteración del nivel de consciencia (45.8%). Un 50% de los pacientes presentaron crisis focales con evolución a bilateral tónico-clónica y 4 pacientes (16.7%) presentaron evolución a epilepsia fármaco-resistente (EFR). El electroencefalograma mostró descargas epileptiformes interictales temporales en el 83.3% de los pacientes, coincidiendo en lateralidad respecto al EA en el 95.6%. Se realizó RM de control en 21 pacientes a los 13.06 meses, mostrando mayoritariamente estabilidad (58.3%) o resolución (12.5%) del EA. La evolución a lesión tumoral ocurrió en 2 pacientes (8.3%).
CONCLUSIONES
La epilepsia temporal asociada a EA tiene una alta tasa de respuesta al tratamiento anti-crisis, y pocos pacientes desarrollan una EFR. Pese a ser poco frecuente, es necesaria la realización de neuroimagen de control para descartar un origen tumoral del EA.