COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2022, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Aguilar Barberá, Miquel; Soler Girabau, Paquita
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa
OBJETIVOS
Cuidar a una persona con demencia afecta al cuidador familiar. El objetivo del estudio fue analizar si la pandemia covid (marzo-2020/marzo-2022), modificó sus vivencias y cargas de trabajo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo y análisis comparativos de 138 cuidadores familiares, agrupados en función del momento de evaluación: Pre-covid (n=78) o Covid (n=60). Datos pacientes: sexo, edad, duración del proceso, escolaridad, manifestaciones clínicas: cognición (MMSE), conducta (NPI), funcionalidad (BRDS y RDRS), estado de ánimo (Yesavage), estadio (GDS. Datos cuidadores: sexo, parentesco, edad, escolaridad, estado de salud, carga (Zarit), estrés (CSI), ansiedad (HAD-A), depresión (HAD-D), impacto de la alteración conductual (NPI-c) y QdV (DSQL)
RESULTADOS
Los dos grupos de pacientes (Pre-COVID y COVID) se diferenciaron en MMSE (p=0,009), BDRS (p=0,006), Yesavage (p<0,05), GDS (p=0,003); no en el resto de los parámetros clínicos. Los cuidadores no presentaron diferencias al comparar los dos periodos (Zarit, HAD-A, HAD-D, NPI-c, DSQL). Las 30 respuestas dicotómicas del DSQL mostraron nerviosismo (81,9%), pensar constantemente en el paciente (71,7%), sentirse bajos de moral (69,6%). Porcentajes superiores al 50% expresaron agotamiento físico y emocional, falta de diálogo con el paciente, pérdida de libertad y sentimientos de culpabilidad. El ocasional de abandonar la labor (42,8%). En 28 de las 30 respuestas no existieron cambios significativos en el periodo Covid. Sin embargo, se mostró un incremento de diálogo con el paciente, y una disminución del estado de ánimo del cuidador.
CONCLUSIONES
El periodo COVID no ha provocado cambios relevantes en la tarea de cuidar ni en las vivencias del cuidador principal.