COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2022, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
García Lluch, Gemma Maria 1; Baquero Toledo, Miquel 1; Álvarez Sánchez, Lourdes 1; Peña Bautista, Carmen 1; Moreno Royo, Lucrecia 2; Cháfer Pericás, Consuelo 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Servicio: Farmacología. Universidad CEU-Cardenal Herrera
OBJETIVOS
La hipertensión es un factor de riesgo de padecer la Enfermedad de Alzheimer (EA). Por ello, los antihipertensivos podrían influir sobre el proceso de la EA. El presente trabajo tiene como finalidad analizar la relación del uso de antihipertensivos con los biomarcadores licuorales para EA en humanos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha revisado retrospectivamente, mediante historia clínica, la prescripción de antihipertensivos de pacientes atendidos en consultas externas de la Unidad de Trastornos Cognitivos de nuestro hospital entre enero de 2017 y diciembre de 2020. Se incluyeron pacientes de 50 a 80 años de edad en los que se hubiera determinado los niveles de biomarcadores licuorales para EA, así como valores de presión arterial y/o colesterol próximos, y que no presentaran otras alteraciones neurológicas. Los fármacos fueron clasificados empleando el sistema ATC. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado. Este estudio cuenta con la aprobación de dos comités éticos (202-705-1 y CEI21/052).
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 280 pacientes, siendo 57 pacientes controles y 223 casos de estadios tempranos de EA. El consumo de ARA-II resultó asociado a una menor ratio t-tau/Aß42, produciéndose el efecto contrario en la toma de IECAs. Así, los ARA-II podrían reducir en un 30% la ratio t-tau/Aß42 respecto a los IECAs.
CONCLUSIONES
El tratamiento con ARA-II se asocia con una menor ratio t-tau/Aß42, lo que permite suponer que es un antihipertensivo preferible para pacientes con riesgo de padecer la EA. El tratamiento farmacológico de la hipertensión puede modificar los niveles de biomarcadores y quizá prevenir la aparición de la EA.