Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Factores pronósticos y riesgo de epilepsia en el síndrome de encefalopatía posterior reversible

Factores pronósticos y riesgo de epilepsia en el síndrome de encefalopatía posterior reversible

COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2022, miércoles | Hora: 17:30

AUTORES

Rodrigo Gisbert, Marc 1; null, Daniel 2; null, Elena 2; null, Sofia 2; Gifreu , Ariadna 3; null, Laura 4; null, Manuel 2; null, Estevo 2


CENTROS

1. Unidad de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Unidad de Epilepsia. Servicio de Neruología.. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 4. Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología.. Hospital Universitari Vall d'Hebron

OBJETIVOS

El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es una enfermedad neurológica secundaria a desregulación cerebrovascular con edema vasogénico cerebral subcortical, caracterizada por encefalopatía, alteraciones visuales, crisis epilépticas y cefalea. Nuestro objetivo fue explorar el pronóstico a largo plazo y el riesgo de epilepsia secundario.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio retrospectivo unicéntrico de 27 pacientes con PRES entre abril-2018 y enero-2022. Se describen las características demográficas y clínico-radiológicas.

RESULTADOS

El 66.7% (18) de los pacientes fueron del sexo femenino con una edad media de 50 años. La etiología fue hipertensiva (12, 44.4%), quimioterapia/inmunosupresión (9, 33.3%), preeclampsia (1, 3.7%) y multifactorial (2, 7.4%). La clínica predominante fue encefalopatía severa (20, 74.1%) y crisis epilépticas (22, 81.5%), 5 pacientes presentaron estado epiléptico (18.5%) con un epidemiology-based mortality score in status epilepticus de 82.4 puntos/media. La mortalidad intrahospitalaria fue del 22.2%, en 2/6 casos secundaria al estado epiléptico. La pérdida de independencia funcional al alta (mRS > 2) se relaciona con la presencia de microhemorragias en RM (P=0.019), encefalopatía severa (P=0.024) y estado epiléptico (P=0.047). No se puede descartar un sesgo de selección inherente al carácter retrospectivo y hospitalario del estudio Durante el seguimiento, 2/21 pacientes desarrollaron epilepsia estructural (9.5%). Del resto, en 6/21 pacientes se mantuvo el fármaco antiepiléptico (FAE) debido a riesgo moderado de recurrencia (28,6%) y en 10/21 pacientes se retiró el FAE sin incidencias (47.6%). En 3/21 pacientes no se inició FAE.

CONCLUSIONES

Se necesitan futuros estudios prospectivos para definir marcadores clínico-radiológicos de mal pronóstico y desarrollo de epilepsia estructural.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona