COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2022, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
García Meléndez, David Dylan; Quintana Castro, Pilar; Morales Casado, Maria Isabel; Diezma Martín, Alba Maria; Ruiz Gómez, Jorge Waldemar; Ennazeh El Khaili, Mouna; Rivero Rodríguez, Dannys; Marsal Alonso, Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Toledo
OBJETIVOS
La parosmia post-COVID continua en estudio por la controversia de su fisiopatología. Se muestra una serie de pacientes con parosmia persistente post-COVID, sus características demográficas, clínicas y test de olfacción.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, descriptivo y unicéntrico. Los pacientes tuvieron la COVID-19 confirmada, con curso leve y mantenían parosmias de más de un mes de evolución. Se realizó un test de olfacción objetivo (Sniffin’ Sticks Olfactory Test ampliado).
RESULTADOS
Participaron un total de 61 pacientes. El tiempo medio de parosmia hasta el estudio fue 319 días (DE 152). La media de edad fue de 37,2 años (DE 9,82). El 48,3% refirieron algún tipo de fantosmia y el 54,1% síntomas de niebla mental. El 77% de los participantes obtuvieron un resultado patológico en el test, 42,6% hiposmia y el 34,4% anosmia. El 65,6% refirió cacosmia de algún lápiz. El más fallado fue el olor a manzana (75,4%) y refirieron con mayor frecuencia anosmia del olor a anís (21,3%) y cacosmia del olor a ajo (34,4%).
CONCLUSIONES
La persistencia de las parosmias durante más de 6 meses tras la infección COVID es frecuente y supone un detrimento en la calidad de vida. Existe mayor cacosmia para algunos olores como el ajo. Esto podría orientar a la existencia de afinidad del virus por determinadas estructuras y deberá corroborarse en futuros estudios. Más de la mitad de los pacientes refirieron niebla mental en nuestra muestra.