COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Barragán Prieto, Ana 1; Loscertales Castaño, Juan B. 1; Zapata Arriaza, Elena 2; de Torres Chacón, Reyes 1; null, Asier 2; null, Andres 3; de la Torre Laviana, Javier 4; null, Aynara 5; Pardo Galiana, Blanca 6; Dominguez Mayoral, Ana 1; Franco , Andres 1; Perez Sanchez, Soledad 1; Delgado , Fernando 7; González , Alejandro 2; Montaner Villalonga, Joan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio: Neurorradiología intervencionista. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar; 4. Servicio de Neurología. Hospital Juan Grande; 5. Grupo Neurovascular. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); 6. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 7. Servicio: Neurorradiología intervencionista. Hospital Reina Sofía
OBJETIVOS
El CATI es una red centralizada de teleictus en Andalucía. Está formada por de 25 neurólogos vasculares que atienden a distancia más de 30 centros sin neurólogo presencial. Dada la extensión, puede existir variabilidad interprofesional en la evaluación de los pacientes y la toma de decisiones. Para reducir esta variabilidad, se han desarrollado sistemas de apoyo al diagnóstico basados en la inteligencia artificial (IA). El objetivo del estudio es analizar el impacto que estos softwares podrían tener redes de teleictus como la nuestra.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron de forma prospectiva TC simples de 350 sospechas de ictus agudo atendidas en el CATI respecto a la neuroimagen por radiólogos generales, neurólogos vasculares, y, de forma retrospectiva, por software de IA (e-ASPECT). Se realizaron análisis de concordancia. Se recogieron datos sobre los fallos del software y la utilidad en términos de cambio en el manejo de los pacientes.
RESULTADOS
La concordancia interobservador fue moderada (κ=0,48). Se detectaron errores en el 20% de los estudios, la mayoría de ellos influidos por la técnica de estudio. El uso del software habría supuesto un cambio en el manejo del 15% de los pacientes: aumentando las tasas de tratamiento (7%), evitando traslados futiles a centros de trombectomía(4%), o evitando consultas innecesarias(4%).
CONCLUSIONES
Un software de IA como e-ASPECTS puede ser útil en grandes redes de teleictus como el CATI. Aunque debe ser supervisado para evitar posibles errores, su utilidad puede ser decisiva para apoyar la toma de decisiones en situaciones complejas.