COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Barragán Prieto, Ana 1; Perez Sanchez, Soledad 1; null, Andres 2; Castellanos Rodrigo, Mar 3; López-Cancio , Elena 4; Pérez de la Ossa , Natalia 5; Marta Moreno, Javier 6; Fuentes , Blanca 7; Martinez-Zabaleta , Maite 8; Tejada García, Javier 9; Masjuan , Jaime 10; null, Francisco 11; Albert Lacal, Laura 12; Casado Naranjo, Ignacio 13; Montaner Villalonga, Joan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 7. Servicio de Neurología. Complejo Universitario La Paz; 8. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 9. Servicio de Neurología. Hospital de León; 10. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 11. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 13. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Cáceres
OBJETIVOS
En los últimos años se ha establecido el uso del Teleictus como una herramienta fundamental para extender la atención a los pacientes con ictus agudo hasta hospitales que no disponen de neurólogos presenciales. El objetivo principal del trabajo es describir la existencia y funcionamiento de los distintos sistemas y redes de Teleictus (ST) en España.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal de la situación actual del teleictus en España mediante la realización de encuesta dirigida a los miembros del GEECV-SEN de todas las comunidades autónomas (CCAA). Además, se completó la información con una revisión bibliográfica en Pubmed, Embase y Scopus.
RESULTADOS
Han respondido a la encuesta desde 10 de las 17 CCAA. Además, en la búsqueda bibliográfica se han encontrado otros 3 ST. 9 de las 10 CCAA (90%) disponen de ST, cubriendo al menos el 20% de la población. De estos 9 ST, 7 tienen una organización regional, uno provincial y otro hospitalario. En la mayoría de los ST (6) se realizan al menos Tc y AngioTc, y en 2 ST también CT-perfusión. 8 ST funcionan con equipos de videoconferencia profesionales; a pesar de ello, el principal problema identificado es la calidad subóptima de la exploración por videoconferencia en el 50% de ST. Otro problemas identificados son la dificultad en la explotación de datos de los registros.
CONCLUSIONES
Este tipo de encuestas pueden ser útiles para detectar áreas de mejora y crecimiento. Permiten definir distintas estrategias regionales para implementar una herramienta con evidencia IA y dar una asistencia de calidad a toda la población.