COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Roca Rodríguez, Lucas; Seoane Fernández, David; Martín Jiménez, Paloma; Muñoz García, Mariana Isabel; González Sánchez, Marta; Villarejo Galende, Alberto
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Describir los casos de neuroinfección por Listeria monocytogenes en nuestro centro, así como analizar las características diferenciales de las romboencefalitis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han recogido 21 pacientes ingresados con neuroinfecciones por L.monocytogenes entre los años 2011 y 2020. Se realiza un análisis estadístico mediante IBM SPSS Statistics.
RESULTADOS
La muestra tiene una edad media de 65.43 años, y presenta antecedentes de inmunosupresión (52.4%), neoplasias (57.1%), nefropatía (19%) y hepatopatía (19%). Los hallazgos más frecuentes a su llegada a Urgencias fueron fiebre (90.5%), disminución del nivel de consciencia (47.6%), náuseas o vómitos (47.6%), signos meníngeos (28.6%) y alteraciones en la exploración neurológica (42.9%), destacando la afectación de oculomotores (28.6%) y la ataxia (14.3%). Los cultivos fueron positivos más frecuentemente en líquido cefalorraquídeo (85.7%) que en plasma. La mortalidad fue de 4 pacientes (19%). Los pacientes con romboencefalitis presentaron más inestabilidad (85.7% vs 14.3%, p 0.01), menos signos meníngeos y más alteraciones en la exploración neurológica (85.7% vs 21.4%, p 0.016) que los pacientes con meningoencefalitis. No se encontraron diferencias significativas de mortalidad. No se pudieron demostrar diferencias pronósticas según el uso de una antibioterapia precoz y con cobertura para Listeria.
CONCLUSIONES
La neurolisteriosis afecta de forma predominante pero no exclusiva a sujetos inmunocomprometidos. La romboencefalitis cursa con menos manifestaciones meníngeas que la meningoencefalitis, lo que demora el diagnóstico, pudiendo conducir a secuelas o a una muerte evitable. Una exploración neurológica sistemática puede descubrir alteraciones que deben elevar el índice de sospecha de esta entidad, incluso en sujetos inmunocompetentes o afebriles.