Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Neurosífilis en la práctica diaria actual. Estudio descriptivo en un hospital de tercer nivel

Neurosífilis en la práctica diaria actual. Estudio descriptivo en un hospital de tercer nivel

COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30

AUTORES

Pérez Hernández, Azuquahe; Hernández Betancor, Maria Araceli; Pérez Navarro, Laura; Fernández Pérez, Laura; Cardona Reyes, Daniel; Sánchez-Miranda Román, Irene; Hernández Concepción, Adrian


CENTROS

Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil

OBJETIVOS

El diagnóstico de neurosífilis ha disminuido con respecto a eras preantibióticas pero es esperable que su incidencia aumente en los próximos años. Describir los casos encontrados y características diferenciales en la práctica clínica habitual actual.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realiza un estudio retrospectivo para describir y analizar la población de pacientes con diagnóstico de neurosífilis de un hospital de tercer nivel en los últimos cinco años.

RESULTADOS

Se encuentra un total de 22 pacientes, 21 varones (95,45%) y 1 mujer (4,55%), con edades comprendidas entre los 30 y los 75 años (edad media 54,1 +/- 13,1 años). La mayoría eran españoles (72,7%). La formas clínicas más frecuentes fueron la ocular (7 pacientes; 31,8%), meningovascular (22,7%), parálisis general (22,7%) y otras (22,7%). El 36,4% presentaba infección concomitante por VIH, la mayoría con afectación ocular (62,5%). En 5 pacientes (2 ocular, 1 meningovascular, asintomática y parética) la serología no treponémica en suero (RPR) fue negativa. Solo 6 pacientes (27,3%) tuvieron VDRL en LCR positivo. En 11 pacientes (50%) el diagnóstico se realiza en base a sospecha diagnóstica, serología en suero positiva e hiperproteinorraquia en LCR.

CONCLUSIONES

Pese al descenso marcado de las formas tardías, las formas tempranas y asociadas a VIH de la neurosífilis son relativamente frecuentes en nuestro medio. El diagnóstico requiere de la combinación de clínica, serología y estudio del LCR, siendo complejo en casos de baja sospecha clínica a priori y en formas de larga evolución con normalización de serología no treponémica. No obstante, su reconocimiento, como enfermedad tratable, es de vital importancia.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona