COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Stiauren Fernández, Erik Sturla; Buisán Catevila, Francisco Javier; Lorenzo Barreto, Pablo; Pérez Trapote, Fernando; Sáez Marín, Alberto; García Barragán, Nuria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
El VVZ es una causa de plexitis que puede diagnosticarse mediante determinación de títulos de anticuerpos y PCR de muestras cutáneas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una mujer de 72 años que aqueja dolor ascendente, hipoestesia y pérdida de fuerza progresiva en la pierna derecha de un mes de evolución. Dos semanas antes presentó lesiones pruriginosas desde tobillo hasta glúteo.
RESULTADOS
La exploración objetiva déficit sensitivo-motor global en la pierna derecha (2-3/5), arreflexia, y deambulación y estática imposibles. En región antetibial se observan lesiones costrosas. La punción lumbar muestra LCR inflamatorio (proteinorraquia 91, leucocitos 13). El estudio neurofisiológico registra conducciones motoras y sensitivas de amplitud disminuida. Una RM lumbosacra evidencia hiperintensidad y realce de raíces L4-S2 derechas. Se inicia Metilprednisolona oral a dosis de 60mg/día, presentando mejoría, aunque persiste incapaz de deambular. Tras obtener PCR para VVZ en LCR negativa, se comparan los títulos IgG en LCR y suero, observando títulos compatibles con infección aguda. Se solicita PCR del raspado de las lesiones costrosas, que resulta positiva. Se trata con Valaciclovir oral a dosis de 1000mg/8h durante 10 días. A los 4 meses ha mejorado, siendo capaz de caminar con doble apoyo 100 metros y bajar escaleras.
CONCLUSIONES
El VVZ es una etiología conocida y tratable de plexitis lumbosacra. Ante PCR inicial negativa, es obligado determinar los títulos IgG en LCR y suero. Una elevación significativamente mayor en LCR ofrece buena sensibilidad para identificar infección e iniciar tratamiento. Si hay elevada sospecha, es razonable valorar PCR de lesiones cutáneas aún en fase costrosa.