COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Criado Antón, Alvaro; Zunzunegui Arroyo, Patricia; Vargas Mendoza, Andrea Katherine; Díaz Castela, Manuel; López López, Begona; Molina Gil, Javier; López Peleteiro, Antia; Suárez Huelga, Celso; González Velasco, Gemma Maria; Reguera Acuña, Antia; Siso García, Pablo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Las demencias afectan a las múltiples capacidades cognitivas afectando la vida del paciente en todos sus planos, y cuando éstas afectan a profesionales del arte, podemos tener una visión directa de la evolución de la enfermedad en su obra, como en el caso del pintor William Utermohlen.
MATERIAL Y MÉTODOS
William Utermohlen fue un pintor estadounidense de la segunda mitad del siglo XX que fue diagnosticado de Enfermedad de Alzheimer en 1995 a los 61 años de edad. Desde entonces dedicó su obra fundamentalmente a los autorretratos, género que había abordado previamente y cuya evolución nos permite ver reflejada su enfermedad.
RESULTADOS
El deterioro de sus capacidades cognitivas en su obra, parece iniciarse a nivel parietal, predominando la afectación visuoespacial en los primeros años de enfermedad, con cambios en la proporción de relaciones de su rostro y de otros objetos, fallos en la perspectiva o en la composición por planos. A medida que avanza su enfermedad se hace evidente su extensión a otras áreas como en la simplificación de los colores por afectación occipital, o en la pérdida de expresividad por afectación límbica. Los últimos autorretratos muestra un rostro completamente desfigurado, que hacen irreconocible al pintor tras 5 años desde el diagnóstico.
CONCLUSIONES
El análisis de la obra de artistas con enfermedades neurológicas por profesionales de los campos de la neurociencia y del arte, nos aporta datos sobre la neuropsicología alejados del abordaje instrumentalizado de tiempos actuales, y nos otorga la visión directa del enfermo frente al reflejo obtenido por parte de un examinador.