COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pardiñas Barón, Beatriz 1; Garcés Redondo, Moises 2; Albertí González, Olalla 3; Quintana Hernando, Natalia 4; Oliván Usieto, Jose Antonio 5; Mora Pueyo, Francisco Javier 6; Palacin Larroy, Marta 7; García Currás, Julia 8; Sebastian Torres, Berta 9
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital General San Jorge; 4. Servicio de Neurología. Hospital Obispo Polanco; 5. Servicio de Neurología. Hospital de Alcañiz; 6. Servicio de Neurología. Hospital de Barbastro; 7. Servicio de Neurología. Hospital Ernest Lluch Martín; 8. Servicio: Bioestadística. Biostatech Advice Training And Innovation in Biostatistic; 9. Servicio de Neurología. Instituto de Investigación Sanitaria Aragón
OBJETIVOS
Describir las características basales de los pacientes tratados con Teriflunomida y determinar su efectividad y seguridad en los años 1, 2 y 3 de seguimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico con participación de 7 hospitales. Se evaluaron las características de los pacientes al inicio de Teriflunomida (sexo, edad, TAB, EDSS, lesiones en RM) y se hizo un seguimiento a 3 años para recoger variables de efectividad (número de brotes o lesiones en RM) y seguridad (efectos adversos).
RESULTADOS
Se analizaron 145 pacientes, 77,9% mujeres con edad media al diagnóstico de 35,7 años y al inicio de Teriflunomida de 42,8 años. El 77% no eran naive y habían iniciado Teriflunomida por efectos adversos (64%) o por ineficacia (26%) del fármaco previo. La TAB basal media fue de 0,5 y la EDSS basal media de 1,8. El 77% presentaba más de 10 lesiones en T2 y el 22,2% lesiones captantes de gadolinio. Durante el seguimiento un 30% abandonó el tratamiento, la mayoría por ineficacia (72%). La TAB al año 1 y año 2 fue de 0.01 y de 0.03 al año 3 (p<0.001). La mayor parte de los pacientes no mostró cambios en la EDSS. Se objetivó una disminución de pacientes que presentaban lesiones captantes de gadolinio. El efecto adverso más frecuente fue la caída de pelo, seguido de alteraciones gastrointestinales y linfopenia.
CONCLUSIONES
Teriflunomida reduce significativamente la actividad clínica y radiológica a 3 años manteniéndose estable la puntuación EDSS durante ese periodo. Los datos de seguridad confirman el perfil manejable del fármaco observado en estudios previos.