COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Abenza Abildúa, Maria Jose 1; Pérez López, Carlos 2; Gómez De la Riva, Alvaro 2; Gandía González, Maria Luisa 2; Hernández García, Borja Jesus 2; Román de Aragón, Maria 2; Giner García, Javier 2; Mansilla Fernández, Beatriz 3; Rodriguez Dominguez, Victor 2; González Martín, Laura 1; Navacerrada Barrero, Francisco Jose 1; Isla Guerrero, Alberto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 2. Servicio de Neurocirugía. Complejo Universitario La Paz; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Las indicaciones para la cirugía en la malformación de Chiari tipo 1 son variables entre los neurocirujanos. Describimos las principales manifestaciones clínicas e indicaciones quirúrgicas de los pacientes con malformación de Chiari tipo 1 en nuestro centro en la última década.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis descriptivo, retrospectivo y observacional de pacientes adultos con diagnóstico de malformación de Chiari tipo 1, evaluados en la consulta de Neurocirugía desde 2012 hasta 2021 (ambos inclusive) de nuestro centro.
RESULTADOS
Se registraron 31 pacientes, 23 mujeres (74%) y 8 hombres (26%). Edad media global: 47,23 ± 16,94 años. Descenso medio (en milímetros) de las amígdalas cerebelosas: 10,16 ± 5,814 mm. Cefalea (31 pacientes, 100%), 12 pacientes (38,70%) tenían cefalea refractaria; 10 pacientes (32,2%) con cefalea y parestesias (6 de ellos asociados a siringomielia); 3 pacientes (10%) con cefalea y cervicobraquialgia; 3 pacientes (10%) con cefalea refractaria y fibromialgia; 3 pacientes (10%) con cefalea, inestabilidad de la marcha y nistagmo. Observamos una asociación estadísticamente significativa con el tipo de cefalea (neuralgia occipital: p = 0,003, OR: 3,401; IC 95%: 2,037-5,982) y la mejor evolución postoperatoria.
CONCLUSIONES
Las principales indicaciones para la cirugía de Chiari fueron la cefalea refractaria a diversos tratamientos orales, la coexistencia de complicaciones estructurales, la asociación con fibromialgia y la presencia de síntomas de tronco encefálico. La evolución clínica fue buena o muy buena en más de la mitad de los casos, especialmente neuralgia occipital (estadísticamente significativo). No hemos encontrado asociación entre la mejoría posquirúrgica y el grado de descenso cerebeloso, ni la presencia de siringomielia.