Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Síndrome SMART (Stroke—Like Migraine Attacks After Radiation Therapy): ¿una cuestión de tiempo?

Síndrome SMART (Stroke—Like Migraine Attacks After Radiation Therapy): ¿una cuestión de tiempo?

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

López Sanz, Cristina 1; Chavarría Miranda, Alba 1; Rodríguez Velasco, Margarita 2; García Azorín, David 1; Hernández Pérez, Isabel 1; Palomino Cardozo, Natalia Carolina 1; Simón Campo, Paula 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio: Radiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid

OBJETIVOS

El síndrome SMART es una complicación tardía y poco frecuente que aparece tras la aplicación de radioterapia del SNC. Se caracteriza por déficits neurológicos focales, generalmente de inicio subagudo, crisis epilépticas y cefalea de fenotipo migrañoso.

MATERIAL Y MÉTODOS

Caso clínico.

RESULTADOS

Mujer de 43 años con antecedentes de astrocitoma de fosa posterior tratado con cirugía y RT a los 7 años. Consulta por episodios de cefalea, alteración visual y crisis focales con alteración del nivel de conciencia. En la exploración física destacaba hemianopsia homónima, hemihipoestesia y hemiparesia 4/5 izquierdas con ataxia de la marcha. En la RM cerebral se evidenció hiperintensidad cortical parietooccipital derecha, realce giriforme y restricción de la difusión. Hemograma y estudio de autoinmunidad (incluyendo anticuerpos antineuronales y onconeuronales) sin alteraciones. La punción lumbar presentaba hiperproteinorraquia leve, con estudio microbiológico y citología negativos. El EEG mostró crisis eléctricas con puntas temporales derechas y actividad lenta bifrontal. Recibió metilprednisolona intravenosa y antiepilépticos con desaparición de las crisis epilépticas y mejoría progresiva de la clínica neurológica. La RM realizada a las 3 semanas mostró resolución de las alteraciones.

CONCLUSIONES

La fisiopatología del síndrome SMART es poco conocida, y parece relacionada con el antecedente de RT del SNC. En el diagnóstico diferencial se deben considerar el síndrome de encefalopatía posterior reversible, meningoencefalitis, y tumores. Aunque las alteraciones clinicoradiológicas suelen evolucionar de manera favorable y paralela, más del 50% de los pacientes pueden experimentar recaídas. Aún no se conoce la terapia más adecuada para esta entidad, pero los antiepilépticos y los corticoides parecen mejorar su evolución.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona