COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Arroyo Ferrer, Aida 1; González Zamorano, Yeray 2; Sánchez Cuesta, Francisco Jose 1; Valenzuela López, Laura 1; null, Juan Pablo 3
CENTROS
1. Servicio: Ciencias Experimentales. Universidad Francisco de Vitoria; 2. Servicio: .. Universidad Juan Carlos I; 3. Servicio: Medicina. Hospital Beata María Ana. HH. Hospitalaria Sgdo. C. de Jesús
OBJETIVOS
El 40% de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) se caen al menos una vez al año. Dada la posible relación entre algunos procesos cognitivos y la estabilidad postural, el objetivo de este estudio fue crear un protocolo de rehabilitación cognitiva que mejore la estabilidad postural en estos pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutaron 36 pacientes con EP divididos en dos grupos (experimental-control y control-experimental), se les realizaron 3 mediciones (A, B y C) en las que se midió (o evaluó) la estabilidad postural y los síntomas motores. a través de la plataforma Biodex y la escala UPDRS III, respectivamente. La terapia cognitiva fue realizada por ambos grupos en diferentes momentos y consistió en 12 sesiones de rehabilitación de 30 minutos desde casa a través de la plataforma NeuronUP. La terapia se centró en mejorar la velocidad de procesamiento y la atención.
RESULTADOS
Hubo un efecto de interacción en Límite de Estabilidad (LOS) (p= 0.036), el grupo control-experimental mejoró el puntaje LOS (p= 0.007) entre la medición B (antes de la terapia) y la medición C (después de la terapia). Hubo un efecto de interacción en la variable UPDRS III (p= 0,001), el grupo control-experimental mejoró significativamente la puntuación UPDRS III (p= 0,017) entre las mediciones B y C. El grupo que realizó la terapia primero también mejoró después de la terapia (p = 0,017).
CONCLUSIONES
La terapia cognitiva mejoró los síntomas motores y la estabilidad postural en pacientes con EP abriendo una estrategia de rehabilitación para la prevención de caídas.