COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
de la Riva Juez, Patricia 1; Marcos , Macarena 1; Lopez de Turiso , Arantza 2; González Holgado, Elena 2; Llorente , Maddi 1; del Cura , Jose Luis 1; Larrea Peña, Jose Angel 1; de Arce Borda, Ana Maria 1; null, Juan 1; null, Ana 1; null, Jon 1; González López, Felix 1; Martínez Zabaleta, Maria Teresa 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea
OBJETIVOS
Describir las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de una serie consecutiva de casos con pseudoaneurisma de arteria femoral (PAF) en pacientes con ictus sometidos a procedimiento endovascular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de casos consecutivos diagnosticados con PAF en un hospital terciario entre enero 2016 y enero 2020. Se incluyeron variables demográficas de los pacientes, del procedimiento endovascular realizado, y descriptivas del PAF incluyendo diagnóstico, tratamiento y resultados clínicos.
RESULTADOS
Se identificaron un total de 9 casos, 6 ocurrieron tras tratamiento agudo de ictus, 2 tras arteriografía diagnóstica y uno tras embolización de una aneurisma en hemorragia subaracnoidea. El periodo de tiempo entre el PE y el diagnóstico de PAF fue menor a 8 días en 7 de los pacientes pero alcanzó 35 días en uno de los casos. Seis pacientes tuvieron síntomas locales acompañantes pero el hallazgo de PAF fue incidental dentro del estudio de ictus en 3 casos. Dos casos se resolvieron espontáneamente sin tratamiento dirigido, otros dos casos se resolvieron con compresión local y reposo, se utilizó inyección percutánea de trombina en 3 casos y cirugía abierta en otros 2.Un paciente presentó anemia grave relacionada con el PAF.
CONCLUSIONES
El PAF tras procedimiento endovascular tiene una presentación clínica heterogénea y su diagnóstico y manejo puede resultar complicado. Su incidencia es baja pero en aumento y sería recomendable que el personal de las unidades de ictus se familiarizase con esta complicación.