COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Carbonero, Juan Ignacio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Analizar los hallazgos electroclínicos de pacientes con sospecha de síndrome del túnel carpiano (STC), y estudiar la validez diagnóstica de las técnicas habitualmente empleadas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se registraron 139 neurografías de nervio mediano correspondientes a 81 pacientes con sospecha de STC. Se recogieron diversos síntomas, signos y parámetros electrofisiológicos, incluyendo dos técnicas comparativas mediano-cubital (motora en 2º lumbrical-interóseo, sensitiva en 4º dedo), realizadas en caso de normalidad de técnicas convencionales. No se estudiaron respuestas mixtas palmares. Se recogieron variables demográficas, y severidad según clasificación de Bland.
RESULTADOS
El electromiograma (EMG) fue diagnóstico de STC en un 80,6% de pacientes sintomáticos, siendo la mayoría de grado leve o muy leve (77,3%). Las parestesias fueron el síntoma más sensible (90%), pero poco específico (11%). La debilidad subjetiva fue el síntoma más específico (74,1%), pero poco sensible (20%). Los signos de Tinel y Phallen mostraron baja sensibilidad (50,8%; 10,9%), pero razonable especificidad (73,9%; 88,2%). El hallazgo EMG más sensible fue la caída de la velocidad de conducción sensitiva en la muñeca (75,9%). Las pruebas comparativas detectaron alteraciones desapercibidas con técnicas básicas en un 73,8%, pudiendo modificar la clasificación de severidad, y diagnosticaron STC incipiente en un 5,3% de pacientes que, de otro modo, habrían recibido un informe EMG normal.
CONCLUSIONES
El EMG es una técnica bastante sensible, que complementa la fiabilidad de los datos clínicos en el diagnóstico del STC. Las técnicas comparativas mediano-cubital, sencillas y rápidas, aumentan ligeramente la sensibilidad del EMG y pueden modificar el diagnóstico de severidad, recomendándose su uso para un mejor diagnóstico.