COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2011, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Matias-Guiu Antem, Jordi
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La hemorragia subaracnoidea (HSA) supone una causa mayor de morbimortalidad por ictus. Se necesitan estudios que contrasten la efectividad del tratamiento endovascular en la práctica clínica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de los pacientes con HSA sometidos a arteriografía cerebral diagnóstica y/o terapéutica en un hospital terciario durante los años 2009 y 2010.
RESULTADOS
53 pacientes fueron evaluados (edad 51+/- 15 años, 57% grados I-II de Hunt-Hess, 66% grados I-II de WFNS y 54% grado IV de Fischer). El 71% fueron HSA aneurismáticas, 25% perimesencefálicas o con angiografía normal y el 3,8% por otras causas. El 97% de los aneurismas fueron de circulación anterior, siendo complejos el 72%. Todos fueron tratados de forma endovascular, principalmente coiling (solo en un caso clipaje quirúrgico posterior). El tratamiento se realizó en las primeras 24 horas en el 73%. El 30% presentó hidrocefalia; el 20% vasoespasmo angiográfico o por DTC y el 5% resangrado agudo. El 80% de los pacientes fueron independientes a los 3 meses (mRS 0-2), con una mortalidad del 13,5%. La correlación de grado de Hunt-Hess, y Fischer con mRS a los 3 meses fue 0.6. (p=0.01). La tasa de recanalización del aneurisma en el primer año fue del 5%, requiriendo retratamiento el 3%.
CONCLUSIONES
El tratamiento endovascular de la HSA aneurismática es seguro y efectivo en la práctica clínica habitual, y extensible a todo tipo de pacientes. La realización de tratamiento precoz puede reducir la morbimortalidad y por ello el tratamiento endovascular es de primera elección en nuestro centro.