COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2011, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
González Hernández, Ayoze
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
OBJETIVOS
Describir el papel de la trombólisis con rTPA intravenosa en el tratamiento de los síndromes de alarma vascular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron los casos propios y los existentes en la literatura en los que se hubiese tratado con rTPA intravenoso a los pacientes con clínica neurológica fluctuante.
RESULTADOS
Se obtuvieron 3 casos propios y 18 recogidos de la literatura (14 hombres y 7 mujeres). La edad media fue de 68.7±9 años (rango 53-84 años). La frecuencia media de episodios antes del tratamiento fue de 4 (rango 2-15 episodios). La NIHSS máxima estuvo en un rango entre 6-22 según cada caso. Disponemos de la NIHSS a las 24 horas del tratamiento en 8 de los casos: en 6 (75%) fue de 0, y en 2 (25%) de 12. La ERm a los 3 meses del tratamiento fue de 0-1 en 18 (90%) de los pacientes: 8/10 en los síndromes de alarma capsular, 6/7 en los síndromes de alarma basilar y 4/4 en pacientes con fluctuaciones que no entraban dentro de estos dos grupos; de 2 en 1 de los pacientes (5%) y de 4 en otro (5%); en 1 de los casos no se disponía de la ERm a los 3 meses.
CONCLUSIONES
El tratamiento con rTPA intravenoso podría suponer una alternativa terapéutica eficaz y segura en los pacientes con clínica neurovascular fluctuante, aunque se necesitan estudios bien diseñados que establezcan de forma clara cuál es el papel real de la trombólisis intravenosa con rTPA en los síndromes de alarma vascular.