COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2011, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Matias-Guiu Antem, Jordi
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Investigar las características clínicas, epidemiológicas y radiológicas del síndrome de hipotensión intracraneal espontánea, así como medidas terapéuticas aplicadas y pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con el diagnóstico de hipotensión intracraneal espontánea atendidos en la Unidad de Cefaleas y Planta de Hospitalización de un hospital terciario durante los años 2007-2010. Se analizaron datos demográficos, antecedentes médicos, características clínicas, pruebas complementarias, evolución y tratamientos recibidos.
RESULTADOS
7 pacientes fueron diagnosticados según criterios de IHS, 5 de ellos mujeres. La edad media fue de 39.5 +/- 8 años. Todos presentaron cefalea de inicio agudo, explosivo en uno de ellos, asociada a otros síntomas entre los que destacan mareo, náuseas, vómitos y rigidez cervical. La sintomatología se desencadenaba o intensificaba con la bipedestación. Dos de ellos cursaron con afectación del VI nervio craneal (uni o bilateral). 5 fueron diagnosticados por resonancia magnética (RM), y dos mediante medición de presión de salida del líquido cefalorraquídeo. Todos presentaron resolución de la sintomatología tras un intervalo entre 2 semanas y 2 meses desde el inicio con tratamiento postural y farmacológico, con una recurrencia en uno de los casos.
CONCLUSIONES
La cefalea aguda ortostática de reciente comienzo en adultos en edad media sin otros antecedentes sugiere la posibilidad de hipotensión intracraneal espontánea. El realce de paquimeninges en RM suele confirmar el diagnóstico, sin asociarse este hallazgo de forma inequívoca a una mejor evolución. El pronóstico habitual es hacia la recuperación en el plazo de unas semanas con tratamiento conservador.