COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2011, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Huerta Villanueva, Mariano
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Viladecans
OBJETIVOS
Evaluar factores pronósticos de respuesta al tratamiento ambulatorio de cefalea con abuso de medicación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de una serie prospectiva de pacientes consecutivos con cefalea con abuso de medicación según criterios diagnósticos IHS-2 revisados en 2006 evaluados por vez primera por esta causa en el Hospital de Viladecans en consulta de Neurología general.
RESULTADOS
Se evaluaron 211 pacientes: 83,4% mujeres, edad media 47,3 (17-80). La cefalea primaria era migraña (transformada) en 134 (63,5%), de tensión en 44 (20,9%) y ambas en 14 (6,7%). Cumplían criterios de abuso de triptanes 12,8%, ergóticos 9%, AINES 63,5%, analgésicos simples 44,1%, combinaciones fijas de analgésicos 10% y opiáceos 4,3%, con poliabuso 47,5%. El tratamiento sistemático fue supresión y seguimiento próximo en unidad de cefalea con abuso de medicación y además amitriptilina (62,1%), otra profilaxis antimigrañosa (34,6%), ISRS (23,7%), tratamiento cefalea de rebote (34,1%) y posible rescate. Tras 4 meses habían desaparecido cefalea crónica diaria y abuso en 145 (68,7%). Resultaron factores pronósticos de peor respuesta el sexo femenino (V82% vs M65%, p=0,048), consumo de opiáceos (33%, p=0,024), poliabuso (62% vs 76%, p=0,044), y cefalea tensional o mixta (58,6% vs 73,9%, p=0,035).
CONCLUSIONES
En una serie amplia de cefalea con abuso de medicación el pronóstico de respuesta al tratamiento ambulatorio es mejor en pacientes con migraña transformada que con cefalea tensional. Entre los fármacos solo son de mal pronóstico el abuso de opiáceos y el poliabuso.