COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2011, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Martínez Sánchez, Patricia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Torrecárdenas. Universidad de Almería
OBJETIVOS
Analizar la utilidad del ECG, la monitorización cardiaca de 72 horas y el Holter 24 horas en la detección de fibrilación auricular paroxística (FAP).
MATERIAL Y MÉTODOS
estudio prospectivo de pacientes con ictus isquémico admitidos en una Unidad de Ictus (enero 2009-junio 2010). Se realizó ECG diario y monitorización cardiaca durante 72 horas. Se realizó Holter cardiaco de 24 horas si se sospechaba FAP.
RESULTADOS
537 pacientes, 59,6% varones, edad media 69,1años. El 15,8% presentaba FA previa. El primer ECG mostró FAP no conocida en 22 (4%) casos. La monitorización cardiaca y los ECG diarios en la UI detectaron FAP en 12 (2,2%) casos más. El Holter se realizó en 156 pacientes, en 42 casos se diagnosticó de FAP, de ellos 6 habían sido detectados por ECG/monitorización cardiaca. Un caso de FAP en ECG no se confirmó en el Holter. En total el 10,8% fueron diagnosticados de FAP. El análisis multivariante mostró que mayor NIHSS (OR 1.1, IC 95% 1-1,2), aumento de tamaño de la aurícula izquierda en ecocardiograma (OR 5.8; IC 95% 2.8-12), ausencia de ateromatosis carotídea en dúplex (OR 2,1; IC 95% 1-4,4) e hiperlipidemia (OR 2,4; IC 95% 1,19-5) se asociaron al diagnóstico de FAP.
CONCLUSIONES
el Holter de 24 h multiplicó por 6 la detección de FAP. La gravedad del ictus, el aumento de tamaño de la aurícula izquierda, la ausencia de ateromatosis carotídea y la hiperlipidemia se asociaron de manera independiente al diagnóstico de FAP.