COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2011, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Coll Cantí, Jaume
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
OBJETIVOS
Determinar que método electromiográfico es más precoz y específico para identificar el desarrollo de la miopatía del enfermo crítico
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han incluido de forma prospectiva a 88 pacientes (56H/32M) con edad media de 60 años, ingresados en la UCI con fallo multiorgánico (SOFA=>4). De forma seriada a cada uno se llevo a cabo una neurografía motora del mediano y estudio con aguja coaxial de 4 músculos para detectar fibrilación/ondas positivas. A 42 se practicó una biopsia muscular para determinar si había pérdida filamentos gruesos de miosina.
RESULTADOS
De los 88 pacientes 58 (66%) presentaron fibrilación en al menos uno de los músculos examinados, en el 39% de los casos esta apareció durante los primeros 4 días. El 80% antes de 15 días. En los 37 a los que hizo biopsia, todos tenían perdida miosina. En 5 sin fibrilación la biopsia fue normal. La amplitud del mediano fue de 4,5 mV y 4,3mV (n.s.) en los 4 primeros días según presentasen fibrilación o no en el EMG. Seleccionando aquellos pacientes con amplitudes menores de 2 mV la especificidad fue del 96% para la detección de miopatía con una sensibilidad del 20%.
CONCLUSIONES
La presencia de fibrilación en una muestra de 4 músculos identifica la miopatía de la UCI de forma precoz. Amplitudes del mediano inferiores a 2mV detectadas en los 4 primeros días también son específicas para la detección de la miopatía pero con una sensibilidad del 20%. Proyecto financiado por la Fundació-Marató TV3 PI-61510