COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2011, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Oyanguren Rodeño, Beatriz
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Torrejón
OBJETIVOS
El embolismo aéreo cerebral (EAC) se asocia generalmente a procedimientos invasivos cardiopulmonares y barotrauma. El EAC relacionado con el tráfico aéreo es excepcional, y los dos casos publicados tuvieron un desenlace fatal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos dos casos de EAC masivo por presencia de bullas intratorácicas y despresurización durante el vuelo.
RESULTADOS
Los pacientes fueron una mujer de 62 años (caso A) y un varón de 47 (caso B), que se presentaron con disminución progresiva del nivel de conciencia durante el vuelo, con Glasgow 11 y 7 respectivamente y crisis tonico clónicas generalizadas. Se detectaron múltiples burbujas aéreas encefálicas en la tomografía computarizada (TC) craneal. La radiografía de tórax mostró una bulla de 8 cm en vértice pulmonar derecho (A), y la TC torácica múltiples bullas en hemitórax izquierdo (B). Se trataron con intubación orotraqueal y oxigenoterapia a alto flujo en Trendelemburg, contraindicándose el tratamiento con cámara hiperbárica por la presencia de bullas pulmonares. La resonancia magnética craneal fue normal en el caso A y mostró persistencia de las burbujas con extensas áreas isquémicas bihemisféricas y cerebelosas en el caso B. La evolución fue favorable en el caso A, asintomática al alta, y desfavorable en el caso B, con coma vigil persistente y fallecimiento a los 2 meses.
CONCLUSIONES
Las lesiones quísticas pulmonares pueden producir un EAC en situaciones de baja presión, como los viajes en avión. Es una entidad grave de difícil tratamiento, a tener en cuenta en casos de disminución del nivel de conciencia o crisis epilépticas asociadas al tráfico aéreo.