COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2011, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Terceño Izaga, Mikel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
La relación entre trombofilia e ictus continúa siendo controvertida. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la relación entre trombofilia e ictus isquémico (arterial y venoso) en sujetos jóvenes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de la base de datos BADISEN de 523 pacientes menores de 50 años, ingresados consecutivamente en nuestro centro, desde 1996 a 2010, de los cuales 393 presentaron AIT, infarto cerebral (IC) o trombosis venosa cerebral (TVC). Se analizaron datos demográficos, factores de riesgo vascular, etiología, trombofilia, evolución clínica, recurrencias y presencia de foramen oval permeable (FOP).
RESULTADOS
De 393 pacientes, el 66,9% eran varones, y la edad media 42±7 años. Los factores de riesgo más frecuentes el tabaquismo (55.5%) y la hipertensión arterial (31.4%). La forma de presentación más habitual fue infarto cerebral (80.7%). 28 pacientes (7,9%) tuvieron alguna alteración en el estudio de trombofilia, presentándose más frecuentemente en los diagnosticados de TVC e infarto criptogénico que en el resto de subtipos de IC (16.7% vs 11.9% vs 2.3%, p<0.0001). La hiperhomocisteinemia adquirida fue la alteración más frecuente (50%). De aquellos que presentaron alteración en la trombofilia, unicamente uno presentó recurrencia. No se observó asociación entre la presencia de FOP y trombofilia.
CONCLUSIONES
El ictus criptogénico y la trombosis venosa cerebral se asocian más frecuentemente a un estado de hipercoagulabilidad en pacientes jóvenes, que el resto de subtipos de ictus. El mecanismo del ictus isquémico en estos pacientes no parece ser debido a una embolia paradójica.