COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2011, viernes | Hora: 15:00
AUTORES
Labiano Fontcuberta, Andres
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El temblor esencial (TE) y la enfermedad de Parkinson (EP) se han considerado clásicamente enfermedades distintas. Con el objetivo de elucidar la relación existente entre ambas entidades, revisamos las conexiones e imbricaciones existentes entre sus características epidemiológicas, clínicas y anatomopatológicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizan los datos derivados del estudio del estudio prospectivo poblacional de NEDICES (Neurological Disorders In Central Spain), cohorte poblacional cerrada de ancianos (65 años y más) del centro de España. Se revisan las emergentes evidencias en el ámbito neuropatológico del temblor esencial.
RESULTADOS
Los resultados del estudio NEDICES objetivan que el riesgo de padecer EP de los pacientes con ET es cuatro veces mayor que en los sujetos sin ET. La misma cohorte describe la presencia de alteraciones cognitivas y conductuales en los pacientes con temblor esencial , subrayando la heterogeneidad clínica de esta enfermedad. La presencia de Cuerpos de Lewy en el cerebro de algunos pacientes con TE constituye un vínculo adicional entre TE y Enfermedad de Parkinson. En función de su localización (cerebelo o tronco-encéfalo) el TE podría predisponer o no al desarrollo de EP.
CONCLUSIONES
Aunque el TE y la EP se consideran enfermedades diferentes es evidente que existe un solapamiento clínico y anatomopatológico, por lo que podrían considerarse diferentes manifestaciones de un mismo espectro clínico dentro de una entidad anatomopatológica común.