COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Parejo Carbonell, Beatriz
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La cefalea hípnica (HH) es una cefalea primaria descrita por Raskin en 1988 que acontece en pacientes mayores y se caracteriza por episodios recurrentes de cefalea nocturna que despierta al paciente. Su fisiopatología es incierta. El objetivo es describir las características de una cohorte de pacientes con HH y los resultados del tratamiento preventivo con flunarizina.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de serie de casos. Revisamos las historias clínicas de 12 pacientes con el diagnóstico de HH según criterios IHS-II en seguimiento en nuestra Unidad de Cefaleas.
RESULTADOS
Predominio femenino (67% mujeres), rango edad 39-74 años. Todos presentaban cefalea recurrente estrictamente durante el sueño. La frecuencia, localización y cualidad del dolor varía entre los pacientes pero siempre similar en cada paciente. No signos disautonómicos. Exploración neurológica y resonancia magnética cerebral: normales. Otras etiologías de cefalea fueron excluidas. Todos los pacientes fueron tratados con flunarizina a dosis bajas (2,5-5 mg) desde el inicio. La eficacia fue moderada (reducción entre 50-75% de las crisis) sólo en dos pacientes, y excelente (ausencia de crisis) en los otros 10 pacientes; con muy buen perfil de efectos secundarios.
CONCLUSIONES
En la literatura se han empleado diferentes fármacos para el tratamiento de la HH, siendo el litio el más usado y con los mejores resultados en eficacia. Flunarizina, cafeína e indometacina también se han empleado con resultados variables y mejor perfil de efectos adversos. De acuerdo con la evolución de nuestros pacientes consideramos que la flunarizina a dosis bajas es una muy buena opción para el tratamiento profiláctico de la HH.