COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pampliega Pérez, Ana
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante
OBJETIVOS
Determinar si son diferentes las características sociodemográficas, clínicas y los tiempos empleados según la procedencia del código ictus (CI): códigos ictus extrahospitalario y código ictus intrahospitalario
MATERIAL Y MÉTODOS
Recogemos de forma retrospectiva los datos de las trombolisis realizadas entre el 1 de diciembre de 2009 y el 31 de mayo de 2011. Los analizamos según dónde se activó el código ictus: activación extrahospitalaria, tras llamada al CICU (centro coordinador de emergencias) y entrevista telefónica realizada por personal no especializado, o intrahospitalario.
RESULTADOS
Realizamos 84 trombolisis en este periodo. El 27.4% procedían de la activación del CI extrahospitalario. No existen diferencias de género ni edad en estos pacientes. La puntuación en la NIHSS es superior, aunque de forma no significativa, en los pacientes procedentes del CI extrahospitalario (13.81 vs 12.35). De los pacientes remitidos por el CI extrahospitalario, ninguno fue un ictus vertebrobasilar, mientras que 8 de los CI intrahospitalarios lo padecieron. El tiempo medio puerta-aguja es significativamente menor en los pacientes remitidos como CI extrahospitalario (55.75 [30-72]), que en los activados en el hospital (75.3 [29-190]).
CONCLUSIONES
La activación del CI extrahospitalario selecciona ictus con puntuaciones discretamente superiores en la NIHSS frente a los CIintrahospitalarios. Sin embargo, los ictus vertebrobasilares son difícilmente reconocibles por el CICU, lo cual obliga a implementar escalas fácilmente administrables por el personal no especializado. La activación extrahospitalaria del código ictus y su coordinación con el neurólogo de guardia permiten disminuir el tiempo puerta-aguja y, secundariamente, reducir el tiempo hasta el inicio del tratamiento trombolítico.