COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Martí, Gracian
CENTROS
Servicio: Radiología. Hospital Quirón Valencia
OBJETIVOS
Numerosos procesos neurodegenerativos presentan valores anormalmente elevados de hierro cerebral, favoreciendo la liberación de radicales libres y la muerte neuronal. La RM es sensible a los cambios magnéticos producidos por el hierro, posibilitando estudios no invasivos en contraposición a las biopsias. El objetivo es desarrollar una metodología por RM para cuantificar hierro cerebral, evaluando su relación con el EDSS en pacientes con esclerosis múltiple (EM).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutaron 28 pacientes con EM a los que se realizó una RM (Philips Achieva 3T) y una valoración del EDSS. Se utilizó una secuencia eco de gradiente T2* con los siguientes parámetros (TE:2.9;6;9.1;12.2;15.3;18.4;21.5;24.6, FA=25º, vóxel=0.98x0.98x2). Las imágenes se filtraron para reducir la heterogeneidad de la señal y se obtuvieron los valores de relajatividad R2* (que tienen una relación lineal con la concentración de hierro) punto a punto mediante resolución de múltiples sistemas de ecuaciones con los diferentes TE.
RESULTADOS
Se obtuvo una correlación significativa (corrigiendo el factor edad) entre los valores R2* y la variación del EDSS, indicando que cuanto más alto es el EDSS, más alto es el valor R2* (más alta es la concentración de hierro). Esta correlación se localizó en la cabeza del núcleo caudado izquierdo (p<0.005 corregida;T=5.25;r2=0.55).
CONCLUSIONES
La RM es una herramienta útil para gradar los acúmulos de hierro cerebral. Estudios futuros con grupos muestrales más amplios permitirán validar el uso de esta metodología como biomarcador de la neurodegeneración y la discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple.