COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Torres Ferrús, Marta
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
La etiología de la epilepsia es un determinante importante para el tratamiento y el pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal de 1612 pacientes mayores de 16 años, valorados consecutivamente en consultas de la Unidad de Epilepsia desde 1/1/2009 al 20/5/11. Se analiza la etiología en el momento de inclusión en el estudio, siguiendo la clasificación de la ILAE de 1989.
RESULTADOS
865 varones (53,7%). 747 mujeres (46,3%) Edad: 16-91 años. Generalizadas Idiopáticas 257 (15,9%): Ausencias Infantiles 13 (0.8%); Ausencias Juveniles 19 (1,2%); EMJ 87(5,4%) Fotogénicas 10 (0,6%); Jeavons 17(1,1%); Solo Toníco-clónica 108 (6,7%); Otras 3(0,2%). Generalizadas Sintomáticas/Criptogénicas 60 (3,7%): Sindrome Lennox-Gastaut 15 (0,9%); Epilepsia mioclónica progresiva 2(0,1%); Otras 43 (2,6%). Focales Idiopáticas 2 (0,1%): Focales Sintomáticas 893(55,4%): Vasculares 302 (18,70%) [MAV 44 (2,7%), Cavernomas 24 (1,5%), Otros-Ictus 234 (14,51%)]; Tumores 137 (8,5%) [Gliales 38 (2,4%), Meningiomas 42 (2.6%), Otros 57 (3,5%)]; Traumatismos 105 (6,5%); Malformaciones 73 (4,5%); Infecciosas 61 (3,8%); Esclerosis mesial 50 (3,1%); Anoxia Perinatal 39 (2,40%); Transtorno del desarrollo cortical 29 (1,8%); Neurocutaneos 9 (0,6%); Otras 88 (1,5%). Criptogénicas 282 (17,5%) Indeterminadas (Morfeicas) 36 (2,2%) No clasificadas 82 (5,1%)
CONCLUSIONES
La causa de epilepsia más frecuente en nuestra serie, es la epilepsia sintomática de etiología vascular con un 18,7% del total. Existe un 5,1 % de los casos inclasificables.