Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Acerca del Síndrome de Cefalea y Déficit Neurológicos Transitorios con Linfocitosis en LCR

Acerca del Síndrome de Cefalea y Déficit Neurológicos Transitorios con Linfocitosis en LCR

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Mauri Fábrega, Lara


CENTROS

Servicio de Neurología. Centro de Neurología Avanzada

OBJETIVOS

El síndrome de cefalea y déficit neurológico con linfocitosis (SCDNL) o pseudomigraña con pleocitosis, es un diagnóstico de exclusión con etiología desconocida. Los criterios de la International Headache Society (IHS) para dicha entidad son: cefalea moderada-severa de horas de duración que se resuelve totalmente y se acompaña de uno o más déficit neurológico/s transitorio/s, con posibilidad de recurrencia en los sucesivos 3 meses, pleocitosis en LCR (más de 15 células/ml, de predominio linfocitario) y estudios de neuroimagen, serologías y cultivos negativos o poco específicos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un análisis retrospectivo de 4 pacientes con un cuadro clínico compatible con esta entidad ingresados entre 2008-2010.

RESULTADOS

Cuatro pacientes varones de entre 20-35 años cumplían los criterios mencionados. Tres debutaron con migraña hemicraneal; uno bilateral. Tres presentaron afasia como signo focal y dos, parestesias queirorales y hemicorporales. La mitad tuvieron dos focalidades y tres sufrieron recurrencias. La pleocitosis media en LCR fue de 68 células (90% linfocitos), con proteínas en el límite superior de la normalidad. En EEG, dos de los pacientes mostraron enlentecimiento difuso inespecífico con correlación clínico-topográfica. El resto de estudios normales.

CONCLUSIONES

Nos encontramos ante un síndrome poco frecuente que precisa de una correcta caracterización clínica para distinguirlo de otras patologías cuyo diagnóstico se basa en la cumplimentación de una serie de criterios clínicos, así como en la exclusión de otras causas. Es asimismo ineludible diferenciarla de otras entidades a cuyo diagnóstico se llega mediante pruebas complementarias disponibles en la práctica habitual y que tienen peor pronóstico de no administrarse tratamiento precoz.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona