COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Manzanares Sánchez, Salvadora
CENTROS
Unidad de Demencias. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
Evaluar los efectos del tratamiento con memantina en pacientes con EA durante 12 meses, dosificación única diaria (20mg), en ámbito cognitivo, funcional y conductual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Muestra= 60 pacientes, polimedicados. MMSE<20, GDS: 4 – 7. Instrumentos administrados pre-tratamiento, en 6 y 12 meses: -MMSE, CERAD y SIB. -Inventario neuropsiquiátrico (NPI) -Escalas Blessed e IDDD -Escala de sobrecarga Zarit -Escala global CIBIC-Plus Muestra final= 41, abandonando 19 (7 por intolerancia).
RESULTADOS
El rendimiento cognitivo se mantiene preservado los 6 primeros meses, mostrándose un leve descenso posteriormente. Disminuyen los síntomas conductuales y psicológicos (SCP) (ideas delirantes, ansiedad...) los 6 meses iniciales, reapareciendo algunos a posteriori, pero con menor intensidad y frecuencia. Descenso progresivo lento funcional en actividades básicas e instrumentales. La impresión clínica general muestra una mejoría en la 2ª consulta, con un retorno a la situación basal hacia final del año. La sobrecarga del cuidador correlaciona mayoritariamente con los SCP.
CONCLUSIONES
Teóricamente, en los estadios moderado y grave el porcentaje de deterioro es muy elevado y supone una carga importante para paciente y familiares. Los resultados obtenidos apoyan el beneficio del tratamiento con memantina en la EA, ya que en la muestra estudiada se observa estabilidad cognitiva durante los primeros 6 meses con un descenso leve posterior, así como una disminución de los SCP en ese primer periodo, siendo la intensidad de los mismos menor si reaparecen. Disminuye, inicialmente, la sobrecarga del cuidador en relación con dichos SCP y se evidencia un descenso lento en la capacidad funcional durante los 12 meses.