COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Toledo Tapia, Baldomero
CENTROS
Servicio: Biología. Universitat de Girona
OBJETIVOS
Los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) presentan disfunciones olfativas y dificultades para reconocer ambientes, especialmente si implican novedad, lo cual comporta dificultades de adaptación y autonomía en el propio domicilio o en los centros residenciales. En este trabajo estudiamos la validez del modelo animal 3xTg-AD para caracterizar los déficits de reconocimiento y discriminación de ambientes familiares y nuevos en base a su componente olfativo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Una muestra de 32 ratones machos y hembras de 15 meses de edad, entre 3xTg-AD (fases avanzadas de la enfermedad) y C57BL/6x129 (controles) fueron evaluados en un paradigma de discriminación olfativa de dos ambientes familiar y nuevo, que además incluye la neofobia. Se midieron y compararon las actividades locomotoras horizontales y verticales realizadas en cada uno de estos dos ambientes.
RESULTADOS
Se observan diferencias significativas de los factores género, genotipo y novedad y la interacción en las actividades horizontales (“corners”) y verticales (“rearings”). Las hembras 3xTg-AD son el único grupo experimental que es incapaz de discriminar el ambiente nuevo del familiar.
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que los ratones 3xTg-AD son un buen modelo para estudiar los problemas de reconocimiento y discriminación de ambientes nuevos y familiares así como las deficiencias olfativas asociadas a la enfermedad, siendo el género femenino el más idóneo para estudiarlo experimentalmente.