COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Castellanos Pinedo, Fernando
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Puerto
OBJETIVOS
El antecedente de depresión y la sintomatología depresiva previa influyen en la aparición de depresión tras un infarto cerebral (IC). Sin embargo, la aparición de depresión de novo postictus (DNPI) y sus factores determinantes no han sido estudiados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo sobre 84 pacientes con IC. La DNPI se definió como la aparición de depresión postictus, determinada por una puntuación >7 en la escala de depresión de Hamilton (EDH) a las 4 semanas del ictus, en ausencia de antecedentes depresivos y de sintomatología depresiva previa al evento vascular. Para su identificación, se evaluaron al ingreso los antecedentes psiquiátricos y la presencia de sintomatología depresiva en el mes previo al ictus, a través del Inventario Neuropsiquiátrico (NPI). A las 4 semanas, se recogieron variables psicopatológicas (EDH, NPI), cognitivas (MMSE, FAB), de calidad de vida (SF-36) y funcionales (Escala Canadiense y Escala de Rankin Modificada).
RESULTADOS
Diecisiete pacientes presentaron DNPI (20,23% del total; 53,12% de los casos de depresión) a las 4 semanas del ictus. Estos pacientes presentaban una peor situación psicopatológica, cognitiva, funcional y de calidad de vida que los pacientes sin depresión (p<0,05; U de Mann-Whitney). En el análisis de regresión logística, la puntuación en Rankin >2 (OR=9,56; IC 95%=2,08-43,84) y la localización hemisférica derecha del ictus (OR=4,38; IC 95%=1,08-17,72) se asociaron a DNPI.
CONCLUSIONES
Más de la mitad de los casos de depresión tras un IC fueron identificados como DNPI, siendo la situación funcional y la localización hemisférica derecha sus principales determinantes.