COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ramírez Moreno, Jose Maria
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz
OBJETIVOS
El nivel socioeconómico es un factor que condiciona tanto el comportamiento individual ante la salud como las condiciones de salud de la población. Evaluamos la asociación entre el nivel socioeconómico y el conocimiento adecuado del ictus (CAI) en la población general.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal realizado entre junio-octubre de 2009. Los sujetos fueron seleccionados por un sistema de asignación al azar doble (unidades censales y conglomerados). Se administró un cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas mediante entrevistas cara a cara. El CAI fue definido previamente. Se utilizó el test de Mantel-Haenszel para evaluar la asociación entre el conocimiento del ictus y las variables estudiadas.
RESULTADOS
Entrevistas=2411, (59,9%, mujeres; edad media 49,0 años, DS 17,3). 74% residentes en área urbana. El 15,5% sin estudios y el 25,5% universitarios. El 44% con renta anual menor de 10000 euros y un 3,1% superior a 40000. Se objetivó asociación significativa entre el CAI y el nivel económico del individuo (z=11,71;p<0.0001); de 10001-20000Euros/año vs <10000 OR: 1,81 (IC95%: 1,43-2,29); 20001-30000 vs <10000 OR: 3,30 (IC95%: 2,46-4,43); 30001-40000 vs <10000 OR: 6,23 (IC95%: 4,09-9,50); >40000 vs <10000 OR: 7,00 (IC95%: 3,66-13,42). En el mismo sentido existe una asociación significativa (z=16,15;p<0.0001) entre el nivel de estudios y el CAI.
CONCLUSIONES
Las iniciativas de salud pública y gestión de campañas educativas en ictus deberían realizarse con un lenguaje sencillo y dirigirse con especial interés a las clases sociales con menor nivel de renta.