COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Gálvez, Patricia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara
OBJETIVOS
Objetivos: Las Discinesias Paroxísticas cursan con movimientos distónicos, involuntarios y recurrentes, con preservación de la conciencia. Son clasificadas según duración, desencadenantes y forma de inicio en Cinesogénica, no cinesogénica, Hipnogénica o inducida por ejercicio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Material y Métodos: Mujer de 35 años con episodios de sensación de acorchamiento ascendente en hemicuerpo derecho respetando la cara, dolor y contracción tónica con flexión plantar de pie, flexión forzada de muñeca y dedos de la mano y falta de control del movimiento. Padecía más de 10 episodios al día, paroxísticos, de 1 minuto de duración, sin pérdida de conciencia. Sus desencadenantes eran los cambios de postura, la bipedestación o inicio o cambio de dirección de la marcha. La exploración fue normal y fue ingresada para estudio.
RESULTADOS
Resultados: Con diagnóstico clínico de Discinesia Paroxística Cinesogénica, inició tratamiento con Carbamazepina (100 mg/8h), desapareciendo los episodios. En RM craneal y medular se objetivaron lesiones compatibles con Esclerosis Múltiple con bandas oligoclonales en LCR. Quince días después del ingreso presentó un brote con paresia en miembro inferior derecho que precisó corticoterapia. Cumpliendo criterios clínico-radiológicos de EM se inició terapia con Interferón beta 1a IM semanal, con buena tolerancia y sin nuevos síntomas durante los siguientes ocho años.
CONCLUSIONES
Conclusión: La Discinesia Paroxística cinesogénica, es habitualmente idiopática; puede ser también secundaria, siendo la EM la causa más frecuente. Descritos apenas un centenar de casos, su aparición como forma de inicio de la enfermedad es aún más infrecuente.