COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mestre Sanso, Margalida
CENTROS
Servicio de Neurología. Clínica Juaneda
OBJETIVOS
Determinar la sensibilidad del EEG para diagnosticar status no convulsivos ante cuadros clínicos sugestivos. Diferenciar sus características clínicas y electroencefalográficas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes a los que se realizó EEG por sospecha de status no convulsivo durante 15 meses. Se registraron: síndromes clínicos de sospecha, patrones electroencefalográficos, etiología y pronóstico de los status.
RESULTADOS
58 pacientes: relación hombre/mujer 26/32 , edad media 66,5 años (rango 20-92). Motivos más frecuentes: alteración nivel de conciencia 47%, síndrome confusional 28%, alteración del lenguaje 14%. 20 casos (34,4%) tuvieron EEG compatible con status no convulsivo. En los status: 80% fueron mujeres; 35% se presentó como alteración de conciencia, 30% síndrome confusional, 20% alteración del habla y 15% mioclonias. Por EEG se definieron 15 status focales y 5 generalizados. El patrón más frecuente: actividad aguda semirrítmica. El 40% tenían antecedentes de epilepsia. En el 40% no se pudo determinar la causa, etiología vascular el 20% y con menor frecuencia origen infeccioso, tumoral, metabólico, o tóxico. La mayoría precisó al menos dos fármacos endovenosos siendo levetiracetam y clonacepam los más utilizados. Precisaron estancia en UCI para su control el 26%. La mortalidad registrada fue del 15%.
CONCLUSIONES
El estatus epiléptico no convulsivo es un cuadro clínico infradiagnosticado. La realización de EEG urgente podría identificar hasta un 33% de casos en pacientes con alteración de conciencia o síndrome confusional de etiología no filiada. La disponibilidad de EEG urgente ante cuadros sugestivos permite un diagnóstico y tratamiento precoz mejorando el pronóstico de los pacientes.