Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Estudio de la duración del Tratamiento con Memantina en pacientes con enfermedad de Alzheimer

Estudio de la duración del Tratamiento con Memantina en pacientes con enfermedad de Alzheimer

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Gargallo Rico, Eduardo


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital General Universitari de València

OBJETIVOS

Analizar el tiempo de tratamiento con memantina en pacientes con Enfermedad de Alzheimer mediante el uso de la historia clínica electrónica

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio retrospectivo, observacional. Seleccionamos los pacientes que acudieron con Enfermedad de Alzheimer a una consulta de Neurologia general durante el año 2006. De ellos seleccionamos aquellos que iniciaron tratamiento con memantina en dicho periodo. A través del modulo de prescripción farmaceútica de la Historia clínica electrónica de la Comunidad Valenciana hicimos el seguimiento del tratamiento hasta la actualidad. La variable principal fue “tiempo de tratamiento”, como secundarias: edad, sexo, retirada del tratamiento y causa, y asociación de inhibidores de la acetil-colinestearasa.

RESULTADOS

Se visitaron 117 pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer en dicho periodo. De ellos en 23 se inició tratamiento con memantina. La duración media del mismo fue de 1260 días. Se finalizó o retiro anticipadamente en 14 casos (60.8%). La causa principal de dicha retirada fue el fallecimiento. 19 de los pacientes (82.6%) llevaban tratamiento concomitante con IACHs.

CONCLUSIONES

La duración media del tratamiento, de 42 meses, es semejante a la que se ofrece para los IACHs (866 días). La causa más frecuente de retirada fue el fallecimiento, en mayor porcentaje que para los IACHs (19 %), posiblemente por la edad más avanzada y el estadio en el que se inicia el tratamiento; evidenciándose que se mantiene el mismo hasta dicho momento. Las herramientas que ofrece la HCE son útiles para el análisis de los hábitos de uso de los fármacos en poblaciones de pacientes neurológicos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona