COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Galán Sánchez-Seco, Victoria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital del Tajo
OBJETIVOS
Presentamos una paresia completa del III nervio craneal como única manifestación de una disección carotídea.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 77 años, hipertensa, que presenta al despertar descenso palpebral derecho y diplopia binocular horizontal. La exploración evidenció una paresia completa del III nervio craneal derecho. En la anamnesis dirigida refería traumatismo cervical accidental reciente
RESULTADOS
La angio-RMN cerebral demostró una disección de la carótida interna derecha desde su entrada intracraneal. En la RMN cerebral sólo se observó leucoaraiosis y en las secuencias centradas en senos cavernosos la disección carotídea ya referida. El estudio analítico, serológico y Rx de tórax fue normal.
CONCLUSIONES
Generalmente la paresia completa del III par craneal se debe a lesiones compresivas del nervio por daño de las fibras parasimpáticas de la periferia del mismo. Las lesiones isquémicas suelen situarse en el interior del nervio y no producen trastornos pupilares, no siendo raras las excepciones a estas reglas. La ACI se encuentra en proximidad con el III par craneal sólo dentro del seno cavernoso, por lo que la compresión mecánica del mismo sólo sería posible si la disección se extiende en esta porción. Sin embargo, otros autores mantienen que otra explicación plausible sería por afectación de la microvasculatura, existiendo casos descritos de oftalmoparesia con afectación pupilar a pesar de ser la etiología presumiblemente isquémica. Así pues, creemos que la disección de la ACI debe ser incluida en el diagnóstico diferencial de las parálisis de los nervios craneales y que la afectación del parasimpático no debe hacer excluir del mismo la etiología isquémica.