COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Domingo Santos, Angela
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro
OBJETIVOS
La diplopia vertical aislada suele ser debida a una paresia del músculo oblicuo superior, sin embargo cuando es superior se debe pensar en patología central, miastenia u orbitopatía distiroidea. La miositis orbitaria es una causa infrecuente de este cuadro, cuyo diagnóstico es fundamentalmente clínico. Presentamos un paciente con este cuadro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 53 años, sin antecedentes personales de interés. Precedente de un episodio de mialgias, artralgias y malestar general unos días antes. Consulta en urgencias por un cuadro de dolor ocular derecho, enrojecimiento ocular y diplopia binocular en la supraversión que desaparecía al cerrar cualquier ojo. La exploración mostró una inyección conjuntival, diplopia vertical con imagen falsa derecha dependiente de la paresia del recto superior y un dolor a la palpación del borde superior y lateral del ojo bajo el reborde orbitario.
RESULTADOS
Una analítica mostró una leucocitosis con desviación izquierda. El estudio mediante tomografía computadorizada craneal y de órbitas fue normal. Con la sospecha de una miositis aislada del recto superior, se trató con antiinflamatorios no esteroideos con desaparición de la clínica en una semana.
CONCLUSIONES
La miositis orbitaria es un proceso inflamatorio idiopático que se presenta como dolor ocular, diplopia, proptosis, inyección conjuntival y edema palpebral. Aunque lo más frecuente es la lesión de rectos lateral y medial, cuando causa una diplopia vertical, suele ser por afectación de los rectos superior e inferior, ya que la de oblicuos es excepcional. Una correcta anamnesis y exploración permite así su sospecha y la instauración de un tratamiento sintomático efectivo.