COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Brieva Ruiz, Luis
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida
OBJETIVOS
Presentar una causa poco habitual de parálisis del nervio hipogloso
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 54 años con antecedentes de colecistectomía, codo de tenis, alergia al contraste iodado, síndrome de Menière en tratamiento con Betahistina sin factores de riesgo vascular que acude por dificultad en la movilidad lingual y cefalea occipital izquierda leve de 2 semanas de evolución sin antecedente traumático, fiebre ni síndrome constitucional. No refiere disfonía / disfagia ni dolor o tumoración palpable en suelo de la boca. No episodios similares previos. Acude diagnosticado de ELA.
RESULTADOS
A la exploración presenta paresia del hipogloso izquierdo sin atrofia ni fasciculaciones. No alteración en el resto de PPCC ni otra focalidad neurológica. No signos de 1ª o 2ª neurona. Aporta EMG y Resonancia Magnética (RM) Craneal normales o no concluyentes. Se repite la RM con secuencias angiográficas que ponen de manifiesto un anerisma fusiforme en art. carótida interna izq. antes de su entrada en la base del cráneo. También se observa una Art. vertebral izquierda que impronta sobre el margen izquierdo de la union bulbomedular.
CONCLUSIONES
Ante una paresia unilateral del nervio hipogloso se debe sospechar una compresión extrínseca entre cuyas causas figura de forma inhabitual el aneurisma de arteria carótida interna y la compresión microvascular por la arteria vertebral. La primera es más probable en este caso dada la aparición subaguda del cuadro.