COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gilo Arrojo, Francisco
CENTROS
Servicio de Neurología. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario
OBJETIVOS
El síndrome de Guillain Barré, el síndrome de Miller Fisher, y la encefalitis de tronco cerebral de Bickerstaff, forman parte del espectro clínico de enfermedades neuroinmunológicas ligadas a los anticuerpos antigangliósidos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón japonés de 50 años con antecedente de un síndrome de Guillain-Barré en el pasado, que debutó con un cuadro progresivo de visión doble, ataxia, somnolencia, y adormecimiento de extremidades de tres días de evolución. En las tres semanas previas había tenido una infección respiratoria de vías superiores. En la exploración presentaba somnolencia leve, nistagmo, disartria, paresia faciobraquial izquierda, arreflexia y ataxia. A la mañana siguiente presentaba empeoramiento de la paresia y mayor somnolencia.
RESULTADOS
La resonancia magnética craneal con contraste fue normal, realizada en dos ocasiones en el plazo de 24 horas, y el líquido cefalorraquídeo tan solo mostraba una discreta pleocitosis de 12 leucocitos, sin elevación de proteínas ni otras alteraciones. El electromiograma fue también normal. Ante la sospecha de cuadro autoinmune postinfeccioso, se inició tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas y metilprednisolona intravenosa con estabilización clínica y posterior recuperación en 15 días. El diagnóstico final correspondió al de un síndrome de solapamiento entre una encefalitis de tronco cerebral de Bickerstaff y un síndrome de Miller Fisher, ambos asociados a la presencia de anticuerpos antigangliósidos GQ1b, los cuales fueron positivos en suero.
CONCLUSIONES
Es un hecho destacable, y factor común en gran parte de las enfermedades neuroinmunológicas, el cursar con una gran expresividad clínica, y escasas alteraciones en las pruebas complementarias que se realizan en fase aguda.