COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Redondo Robles, Laura
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
La detección de fibrilación auricular paroxística (FAp) es fundamental en el estudio etiológico de ictus isquémicos de etiología indeterminada. El Holter identifica nuevas FA en solo un 5% de estos casos. Evaluamos el rendimiento de la monitorización cardíaca en Unidad de ictus (UI) en la identificación de pacientes con FAp y sus potenciales factores de riesgo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de pacientes ingresados en UI de Enero de 2005 a Septiembre de 2010 con monitorización cardíaca durante 24 a 96 horas. Registramos datos clínicos, ecocardiográficos y de neuroimagen y realizamos un análisis estadístico de regresión logística.
RESULTADOS
De 1136 pacientes con ictus isquémicos admitidos en la UI, 12.3% tenían historia de FA, y un 6.7% adicional FA de nueva detección en ECG al ingreso. En el grupo de pacientes con estenosis carotídea < 50% (n=790) se detectó FAp en 48 (6.1%). El análisis multivariante demostró que NIH >15 (OR=3.6; 95%CI 1.7-7.3); historia de hipertensión (2.4, 95%CI 1.1-5.0; infarto hemorrágico (OR=3.7, 95%CI 1.2-11.4); infarto territorial (OR=3.0, 95%CI 1.3-6.7); tamaño de aurícula izquierda (OR=4.7, 95%CI 2.4-9.4) y valvulopatía aórtica (OR=5.1, 95%CI 22.1-12.1) eran factores de riesgo independientes asociados con FAp.
CONCLUSIONES
La detección de FAp en pacientes sin estenosis carotídea es del 6%. Los potenciales predictores son la hipertensión, la severidad del ictus, los infartos territoriales y los hemorrágicos, la dilatación auricular izquierda y la valvulopatía aórtica. Estos hallazgos justificarían una monitorización cardíaca más prolongada.