COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martín Santana, Idaira
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
OBJETIVOS
Analizar las características de los pacientes con miastenia gravis (MG) que han precisado ingreso en nuestro Servicio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de 22 historias clínicas de pacientes con miastenia gravis ingresados en nuestro hospital entre 2000 y 2009.
RESULTADOS
Se observó mayor prevalencia de MG en mujeres, y menor edad que en varones. Los pacientes que precisaron ingreso pertenecían en un 50% de los casos a un estadio IIB de la clasificación de Osserman modificada y estadío IIIA y IIIB de la clasificación americana. Se diagnosticó MG generalizada en un 84% de los pacientes (74% seropositiva) y ocular en un 16% (33% seropositiva). A un 59% de los pacientes se les realizó timectomía, siendo un 13% timomas y un 27% hiperplasia tímica. De éstos, casi un 50% no ha precisado más ingresos y se encuentran asintomáticos en tratamiento únicamente con anticolinesterásicos y corticoides. Un 22,7% de los pacientes están tratados con rituximab, tras el fracaso de otros tratamientos, con estabilidad clínica por el momento.
CONCLUSIONES
En nuestra serie la MG resulta más frecuente en mujeres jóvenes. Los ingresos se produjeron mayoritariamente en pacientes con miastenia gravis generalizada moderada. Sólo un 13% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente mostraban timoma. La mayoría de los pacientes responden favorablemente al tratamiento con anticolinesterásicos y corticoides, y en aquellos casos resistentes a otras alternativas, ha sido muy útil el uso de rituximab.