COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Defelipe Mimbrera, Alicia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
La asociación entre enteropatía por sensibilidad al gluten y manifestaciones neurológicas es conocida, aunque es infrecuente que precedan a la clínica gastrointestinal. Presentamos un caso de ataxia esporádica debida a sensibilidad al gluten.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de un caso clínico.
RESULTADOS
Mujer de 54 años, sin antecedentes relevantes, con cuadro progresivo de un año de evolución de ataxia, dismetría en miembros superiores y disartria moderada escandida, asociada a anorexia y pérdida de peso. La TC (tomografía computerizada) craneal demostró atrofia de vermis y hemisferios cerebelosos. En suero se identifican anticuerpos IgA antigliadina (1/64) con IgG antigliadina y antitransglutaminasa negativos, y HLA DQ6 y DQ7 atípicos para enfermedad celiaca. La TC corporal, anticuerpos antineuronales, estudio inmunológico completo (incluyendo antiGAD), estudio de líquido cefalorraquídeo y serológico completo fueron normales o negativos. La biopsia duodenal mostró un inmunofenotipo compatible con enteropatía celiaca activa. Se inició dieta sin gluten y se administraron 3 ciclos de inmunoglobulinas intravenosas con estabilización del cuadro clínico.
CONCLUSIONES
La presencia de anticuerpos antigliadina en suero debe hacer sospechar sensibilidad al gluten a pesar de la negatividad de otros parámetros serológicos de enfermedad celíaca. En nuestro caso, la dieta sin gluten detuvo la progresión clínica, aunque el tratamiento con inmunoglobulinas no consiguió revertir la ataxia. La sensibilidad al gluten debe tenerse en cuenta en el estudio de la ataxia esporádica. La rapidez en el diagnóstico es crucial para evitar daños neurológicos irreversibles.