COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Escudero, Francisco
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
La macroglulinemia de Waldenstrom es un desorden linfoproliferativo crónico caracterízado por la proliferación descontrolada de células plasmáticas y linfocitos B activados. La afectación del sistema nervioso central tanto como debut como en el curso de la enfermedad es muy poco frecuente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón, 73 años. Ex-fumador. Sin otros antecedentes personales reseñables. Ingresa a cargo de Neurología por cuadro de instauración súbita de hemiplejia y hemihipoestesia izquierda. Exploración física - Sin hallazgos reseñables Exploración neurológica - Hipoestesia facial izquierda. Paresia facial central izquierda. Hemiplejia y hemihipoestesia izquierda. Babinsky ipsilateral. Marcha no exploramos. Resto exploración sin hallazgos de interés.
RESULTADOS
Hemograma - Anemia microcítica-hipocrómica 7,2 mg/dl. Bioquímica - PCR 25. VSG 120/140. Pico monoclonal IgM Kappa 11900 mg/dl Body TC - Esplenomegalia sin otros hallazgos. TC-RMN-Angio Cerebral-Willis - Hematoma ganglios basales derechos (40 X 27mm), discreto efecto masa sobre asta frontal ipsilateral. Desplazamiento de línea media (4 mm).
CONCLUSIONES
La macroglulinemia de Waldenstrom es un desorden linfoproliferativo crónico caracterízado por la proliferación descontrolada de células plasmáticas-linfocitos B activados. Los síntomas más frecuentes son astenia, anorexia y diátesis hemorrágica. La afectación neurológica más habitual es la polineuropatía (hasta 25% de pacientes afectos). Sin embargo la afectación del sistema nervioso central es rara siendo la forma clínica de presentación más frecuente los eventos cerebrovasculares isquémicos (primordialmente debido a hiperviscosidad). El diagnóstico es fundamentalmente clínico-analítico de sangre-médula ósea asociado a pertinentes estudios radiológicos para descartar complicaciones. El tratamiento habitualmente es quimioterápico (Clorambucilo); anticuerpos monoclonales (Rituximab), plasmaféresis, así como el tratamiento específico de las posibles complicaciones que puedan surgir.