COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Benítez Rivero, Sonia
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío
OBJETIVOS
La parálisis faringo-cérvico-braquial es una variante inusual del SGB. La presencia de anticuerpos anti-GT1a sin reacción cruzada con anti-GQ1b va asociada a debilidad cervical y afectación orofaríngea, siendo inhabitual la oftalmoparesia y la afectación sensitiva.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente1: Mujer de 75 que tras síndrome diarreico comienza con disfagia, disartria, debilidad progresiva en extremidades superiores, diplopia y disnea. Exploración: disartria grave, oftalmoplejia completa bilateral, diplejia facial, disfagia grave a líquidos, ausencia de protrusión lingual, debilidad de esternocleidomastoideos y trapecios, paresia 2/5 de flexores del cuello, paresia braquial bilateral: proximal 3/5, distal 4/5, arreflexia global. No déficit sensitivo. Se realizó tratamiento con Ig y plasmaréresis a pesar de lo cual precisó ingreso en UCI y evolucionó al éxitus por fallo respiratorio. Paciente2: Mujer de 41 años que tras GEA comienza con cuadro de debilidad cervical y disfagia. Exploración: disfagia a líquidos, disminución de elevación de velo palatino, debilidad de musculatura cervical, paresia braquial bilateral: proximal 3/5, distal 4/5, arreflexia en miembros superiores. No oftalmoparesia. No déficit sensitivo. Tratamiento con Ig y plasmaféresis con evolución favorable.
RESULTADOS
Paciente 1: LCR: hiperproteinorraquia. ENG-EMG: disminución global de amplitudes motoras con preservación de valores de latencia y velocidad. Anticuerpos antigangliósidos positivos (anti-GT1a+). Paciente 2: LCR normal. EMG-ENG: aumento de latencia de ondas F. Anticuerpos antigangliósidos positivos (anti-GT1a+).
CONCLUSIONES
El espectro clínico de la variante anti-GT1a puede ser amplio, desde pacientes que se ajustan a afectación faringo-cérvico-braquial, con leves características desmielinizantes en ENG y buena evolución clínica, hasta casos con debilidad más extensa y grave, degeneración axonal y rápida insuficiencia respiratoria.