COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Méndez Miralles, Maria Angeles
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Torrevieja
OBJETIVOS
Los síndromes paraneoplásicos neurológicos (SPN) son un grupo de entidades poco frecuentes que afectan al sistema nervioso central y periférico. Su importancia radica en que pueden ser clave para la detección de un tumor subyacente. En su diagnóstico resulta fundamental una alta sospecha cínica, siendo de gran ayuda la determinación de anticuerpos onconeuronales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso diagnosticado en el Hospital General Universitario de Alicante
RESULTADOS
Varón de 56 años con cuadro lentamente progresivo de diplopía binocular, ataxia de la marcha y acinesia axial. Los estudios de autoinmunidad, marcadores tumorales, anticuerpos onconeuronales y neuroimagen fueron normales. Ante la sospecha de síndrome paraneoplásico se realizó una búsqueda activa del tumor, detectándose un hipernefroma renal izquierdo con estudio de extensión negativo. Tras la exéresis tumoral el paciente experimentó importante mejoría clínica neurológica.
CONCLUSIONES
Actualmente, la determinación de anticuerpos onconeuronales es una herramienta fundamental para el diagnóstico de los SPN. Sin embargo, su negatividad no excluye la presencia de un probable tumor. Así, si la sospecha clínica es alta, resulta imprescindible un extudio exhaustivo del paciente. Además de los tumores clásicos, neoplasias menos frecuentes como en nuestro caso un hipernefroma, pueden ser la causa de un SPN. La clínica secundaria a un SPN puede llegar a ser más invalidante e incapacitante que el propio tumor, afectando la calidad de vida de los pacientes. La negatividad de los anticuerpos onconeuronales no debe excluir el diagnóstico de un probable SPN si la sospecha clínica es alta.