COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Reyes Garrido, Virginia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga
OBJETIVOS
La radioterapia posee una citotoxicidad que afecta tanto a células tumorales como a sanas. Los efectos adversos sobre el sistema nervioso pueden ocurrir en cualquier momento tras su aplicación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un paciente de 38 años intervenido de craneofaringioma en 1982 y en 1987, como único antecedente, recibiendo radioterapia adyuvante y afecto de panhipopitituarismo secuelar. En los controles periódicos no se observa recidiva. Acude a urgencias por cuadro de 3 días de evolución de cefalea progresiva. En la exploración destacan los estigmas habituales del panhipopitituarismo y no se objetiva déficit neurológico. En TAC craneal se aprecia área de porencefalia frontal derecha adyacente a craniectomía junto a lesión hipodensa en territorio de ACM derecha sugerente de ictus isquémico evolucionado. Mediante RM de cráneo se confirma infarto y por ARM se objetivan estenosis focales en segmento P1 de ACP derecha y segmentos M1 y M2 derechos. Se realiza estudio analítico completo incluido hemostasia especial, ecodoppler de TSA, ecocardiograma transtorácico y Holter que muestran hallazgos dentro de la normalidad. Eje hormonal compensado con tratamiento sustitutivo.
RESULTADOS
Presenta un ictus isquémico atípico en gente joven que cursa con una clínica inhabitual. Planteamos que su origen es una complicación tardía de la radioterapia, puesto que carece de factores de riesgo vasculares y no se ha objetivado en los estudios realizados otra causa justificable.
CONCLUSIONES
Revisamos las complicaciones a largo plazo de la radioterapia y su asociación con el ictus, cuya incidencia está aumentando como consecuencia del incremento de la supervivencia de los pacientes oncológicos.