COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez González, Maria del Carmen
CENTROS
Servicio de Neurología. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario
OBJETIVOS
Las parestesias son una manifiestación sistémica que se asocia al SAS, al igual que la obesidad, las alteraciones ORL, la HTA, alteraciones de la líbido entre otras. La hipoxia es considerada como una de las causas de trastornos sensitivos. El objetivo de nuestro trabajo es determinar hasta qué punto las alteraciones respiratorias durante el sueño influyen en la aparición de parestesias, su relación con otros trastornos del sueño como SPI, SMN, movimientos corporales, sudoración nocturna e insomnio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudian a 60 pacientes diagnosticados de SAS severo, 30 con parestesias y 30 sin ellas, descartándose a aquellos pacientes con PNP diagnosticada. A todos se les realiza un cuestionario clínico protocolizado y un estudio polisomnográfico completo. Para las variables no paramétricas utilizamos La Chi cuadrado y para las paramétricas la t de student.
RESULTADOS
RESULTADOS.- No se objetivan diferencias significativas ni en la edad ni el sexo. Se objetiva un BMI mayor en los pacientes con parestesias, aunque sin significación estadística. Los pacientes con parestesias presentan con mayor frecuencia edemas e hiperhidrosis, así como una mayor prevalencia de HTA. Todos los pacientes con SPI presentan parestesias. No se objetivan diferencias significativas en cuanto al número de pacientes con SMN, pero sí en cuanto a su severidad. La severidad de los trastornos respiratorios no guarda relación directa con la existencia de parestesias; objetivándose incluso hallazgos paradógicos.
CONCLUSIONES
La existencia una mayor prevalencia de parestesias en el SAS parece guardar una mayor relación con otras manifestaciones clínicas asociadas, que con los trastornos respiratorios en si.